Pesticidas union europea

Disminución progresiva del uso de pesticidas: objetivo 50% en 2030

El uso de pesticidas químicos en la Unión Europea (UE) está disminuyendo de una manera constante y continua, aunque no a un ritmo lo suficientemente rápido, siendo necesario tomar más medidas y ejecutar acciones para reducir el uso y el riesgo que comportan.

Se observa como respecto al periodo de referencia tomado entre los años 2015 y 2017, se ha producido una reducción del uso y riesgo del 14%, siendo este porcentaje significativamente mayor cuando hablamos de aquellos pesticidas considerados más peligrosos (26% de reducción).

Asimismo, la adopción de alternativas biológicas y de bajo riesgo a los pesticidas químicos «es aún muy baja» pese a la actualización de normativa y financiación de proyectos que se han llevado a cabo por parte de la UE para ayudar a aumentar la disponibilidad de estas.

Pesticidas químicos

Por todos es sabido que los pesticidas químicos causan:

  • – contaminación del suelo, el agua y el aire.
  • – pérdida de biodiversidad (disminución de polinizadores).
  • – un impacto negativo en la salud humana (con efectos dermatológicos, gastrointestinales, neurológicos, cancerígenos, respiratorios, reproductivos y endocrinos).
  • – un impacto negativo en el medio ambiente (declive alarmante con más del 80% de los hábitats en malas condiciones, principalmente los humedales, las turberas, los pastizales y los hábitats de dunas).

Con el objetivo claramente marcado dentro de la Estrategia «De la granja a la Mesa», la UE ha fijado reducir a la mitad el uso de pesticidas químicos antes de 2030.

Las normas de la directiva vigente han demostrado ser demasiado débiles y se han aplicado de forma desigual y es por lo que se redactará una nueva normativa recogida en un Reglamento que será legalmente vinculante y de obligado cumplimiento en todos los países. En este sentido y de cara a 2030:

  • – “Los Estados miembros deberán establecer sus propios objetivos de reducción dentro de parámetros claramente definidos, así como sus propias estrategias para garantizar que el objetivo a escala de la UE se alcance de forma colectiva”.
  • – Se establecerá un nuevo marco de aplicación integral para “garantizar que todos los agricultores consideren los métodos alternativos de control de plagas (como la rotación de cultivos y tecnologías como la agricultura de precisión) en primer lugar, y que los pesticidas químicos se usen como último recurso”.
  • – Se propone “la prohibición de todo uso de plaguicidas en zonas sensibles como parques o jardines públicos, áreas de juego, terrenos recreativos o deportivos, caminos públicos, así como áreas ecológicamente sensibles”.
  • – Los agricultores recibirán el apoyo de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE en esta transición: “durante 5 años, los Estados miembros pueden utilizar la PAC para cubrir los costes de los nuevos requisitos para los agricultores”.

Todas estas reglas se alinean con el compromiso europeo de detener la pérdida de biodiversidad, proteger la salud, ayudar a construir sistemas alimentarios sostenibles y garantizar una seguridad alimentaria duradera.

 

 

Compartir en redes

Noticias relacionadas

alcachofa alimento otoñal

La alcachofa, otro alimento estrella para el otoño

Con la entrada del otoño, comienza la época principal de recolección de la alcachofa y su consumo en las mesas de todo el país. Tal y como apunta la asociación Alcachofa de España, actualmente en España consumen este producto más de 11 millones de personas con una media de más de 3 kilos por persona. […]

viñedos-ecologicos

España lidera el ranking mundial por superficie de viñedo de producción ecológica

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un estudio en el que se analiza el sector de la agricultura ecológica en España. El informe resalta que este modelo agrícola está en proceso de crecimiento impulsado por un sector alimentario que cada vez tiene una mayor demanda de este tipo de productos. En […]

nutrición-calcica

Nutrición cálcica

En un artículo anterior ya nos hacíamos eco de la importancia del calcio en nuestros cultivos. En dicho artículo veíamos cuales eran las funciones del calcio tanto en la planta como en el suelo, y también poníamos de manifiesto los problemas que causaba la carencia de este macroelemento secundario. Cabe recordar que el calcio (Ca) […]

¡Bienvenido a Agrométodos!

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Nombre Proveedor Función Duración
wp-wpml_current_language www.agrometodos.com Almacena el idioma actual. 1 día

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios